/

febrero 2, 2018

Malas noticias para Facebook: Cada vez hay menos usuarios activos

No ha sido de hoy que hemos seguido de cerca la mutación que ha sufrido la red social con el paso del tiempo. Tampoco es de hoy que hemos visto como en pro del lucro, la experiencia del usuario se ha vuelto cada vez peor

Que es lo que está pasando con Facebook

Navengando entre decenas de publicidades al llegar a tu Timeline buscas actualizaciones de tus amigos y solo ves cosas que no te interesan ¿eso te suena conocido? Pues es lo que ha venido pasando en Facebook, en especial desde su brutal cambio de algoritmo en Agosto de 2016, donde deliberadamente y sin considerar en absoluto a los administradores de comunidades, decidieron limitar aún más los alcances de publicaciones realizadas y exigir el pago de patrocinio si se quería alcanzar a más personas, inclusive personas que ya le habían dado me gusta a una página y ya eran fans… de repente había que empezar a pagarle a Facebook para que permitiera que tus propios seguidores vieran notificaciones de tu publicación.

Esto fue un golpe mortal para muchos creadores de contenidos, que vieron sus publicaciones caer drásticamente en número de lectores y ya no se sabia si había que publicar más o menos, porque de repente, cuanto más publicabas, inclusive podía ser perjudicial porque Facebook te enviaría de todos modos allá donde nadie te vería.

 

Muchos buenos escritores, muchos buenos blogs, y una enorme cantidad de organizaciones de caridad sintieron en el medio del corazón estos cambios, deliberados e inconsultos que la red social realizó en aquel entonces y en nuestros perfiles de usuarios veníamos aumentar día tras día la publicidad, los post patrocinados, todo aquello que había pagado a FAcebook por estar allí, pero en medio de tanto, la foto del bautizo de un sobrino se perdía entre tanto comercial.

Al final de cuentas, creemos que en aquel cambio de algoritmo de 2016, Facebook comenzó a importarse más con generar lucro, que con brindar una experiencia buena a sus usuarios, experiencia que con el pasar del tiempo se va deteriorando, porque a estas alturas ya resulta casi imposible contactar con un «ser humano» al otro lado de la línea cuando un problema ocurre en la plataforma, con nuestras páginas o perfiles…

Facebook «te toma en cuenta» pero quien te responde siempre ante un problema es un robot

Todo es automatizado, con respuestas pre-programadas, no hay nadie al otro lado que se da el trabajo de ver en profundidad el problema o reclamo que se está planteando, por ende, la mayoría de las veces las respuestas ante una denuncia grave que incluye material de sobra para eyectarla de la red, es un alegre «no hemos visto que incumpla con nuestras políticas» y muchas veces (nos ha sucedido) esa respuesta nos la han ofrecido cuando hemos denunciado personas haciendo apología al maltrato animal, apología a la autoeliminación, etc. Los sistemas automatizados de respuesta de Facebook en este sentido NO FUNCIONAN y NO RESUELVEN muchas denuncias.

Agregado a esta automoatización ineficiente, nadie en Facebook parece estar interesado en oír críticas a sus cambios, siendo que sus respuestas en su mayoría son «estamos trabajando para mejorar siempre», pero evidentemente no lo están logrando… y menos lo lograrán desoyendo los usuarios constantemente, porque al final de cuentas, Facebook existe porque existimos los usuarios dentro de ella. Por si misma la red de Facebook no produce contenido alguno que las personas tengan ganas de compartir y es por ello que infravalorar el aporte de toda la comunidad.

Y el resultado de este desprecio no se hizo esperar…

La red social comenzó a manifestar los síntomas del impacto que le causan las críticas por su influencia negativa en la sociedad y su explotación de la psicología humana. Sus acciones bajaron un 4,8% mientras que dejó de sumar cuentas para, en cambio, perder la actividad de 10 millones en comparación con su promedio habitual

En medio de las críticas a Facebook por sus impactos negativos, y las subsecuentes críticas a las medidas que la empresa tomó para intentar acallarlas, el número de usuarios dejó de crecer y hay menos activos que en el promedio habitual. Al mismo tiempo, las acciones de la compañía también bajaron en la bolsa.

La red social reconoció que «el tiempo que los usuarios pasan en la red social está en disminución mientras la empresa reacciona a un año de cuestionamientos sobre su impacto en la sociedad», señaló Bloomberg.

 

En la última medición trimestral hubo 1.400 millones de usuarios activos, un poco menos que los 1.410 millones del promedio habitual según tres analistas que consultó Bloomberg. El impacto de esa pérdida de la atención activa de 10 millones de usuarios se sintió en la bolsa como una caída del 4.8%, luego de que las acciones de la compañía de Mark Zuckerberg cayeran a USD 177,89 dese una cotización de USD 186.89.

Reuters recordó que Facebook había advertido, a comienzos de enero, que esperaba que los cambios a su feed podrían causar estos efectos. Esos cambios, según se anunció a mediados del mismo mes, harían que las publicaciones, los videos y las fotos que los usuarios ven priorizaran los contenidos que comparten los amigos y los familiares, en detrimento de las noticias de los medios y la información de las marcas, aun de aquellas cuentas que una persona eligió.

Facebook dice que los cambios son «para mejorar» pero esto no parece ser así…

A diario intentamos revisar todas las páginas que administramos en la red social y a pesar de indicarle a Facebook de forma explícita que queremos ver en nuestro Feed notificaciones de estas páginas, verlas primero que todo el resto y ser notificados de toda la actividad de esa página… apenas llegan un par de las varias publicaciones diarias realizadas…

Lo mismo sucede con nuestros perfiles personales, donde tenemos alrededor de 200 – 500  contactos en nuestras cuentas, los cuales diariamente publican contenidos. Lo mismo que con las páginas, nos sucede con nuestros «amigos»… sus publicaciones yacen enterradas en medio de un montón de post patrocinados, publicidad no solicitada (que Facebook nos la pone allí porque cree que nos va a interesar) y promoción de otras páginas, inclusive páginas que no hemos indicado que nos gusta y que siquiera hemos visitado jamás.

Muchas veces elegimos no ver estas publicidades y en su lugar aparecen otras, lo mismo hacemos con las páginas que nos aparecen de la nada, y siguen apareciendo otras. Por ello hemos experimentado en «carne propia» que los cambios que mencionaba Zuckerberg acerca de la timeline, no son tales y que hoy día, sigue primando contenido extraño al contenido de nuestros amigos, familiares y páginas elegidas comparten.

Los números siguen «en verde», pero el romance con la plataforma empieza a tener desgastes con la sociedad

Zuckerberg dijo en un comunicado que 2017 fue «un año fuerte para Facebook, pero también un año duro». Aludía, según The Wall Street Journal, a un aumento de sus ganancias a USD 12.97o millones, «un 61%, un recordatorio crudo de su dominio continuo en el mercado publicitario digital a pesar de la crítica creciente de legisladores, clientes y hasta gente de la propia empresa».

Desde denuncias de permitir la circulación de Fake News en ocasión de las pasadas elecciones estadounidenses, a un deliberado interés manifiesto en censurar páginas que escapan del mainstream, las maniobras extrañas de recupero de páginas de ciertos grupos políticos (en su mayoría de izquierdas), y el no recupero de páginas de políticos antagónicos a los anteriormente recuperados.

Muchos han sido por ejemplo los casos de páginas conservadoras de derecha en Brasil que han sufrido ataques masivos por sus contrapartes de izquierdas, y una vez logrado el objetivo de tumbar las páginas conservadoras, estas acudían a Facebook para exponer su caso y solicitar el recupero de sus comunidades en la red social, muchas de ellas con cientos de miles de seguidores, y las respuestas siempre fueron no, «no podemos, la página una vez que cae no se puede recuperar, etc».

Resultaba extraño ver que la dinámica fuera tan diferente, cuando lo mismo sucedía con páginas que eran aliadas al ex-gobierno Dilma Rousseff (PT) que (casualidad o no) en 2015 pagó a Facebook la friolera de 44,6 millones de reales (unos 20 millones de dólares americanos) «para publicidad».

Y todo lo que «no se podía» con las páginas conservadoras, de repente si se podía con las páginas aliadas al gobierno pagador de publicidad, con lo cual Facebook nos demostró que no solo no es imparcial, sino que está actuando de forma desigual con los usuarios, en especial con aquellos usuarios con los que aparentemente no simpatiza con su elección ideológica/política. Y eso es una asimetría en el tratamiento de usuarios que por ser una red social y la sociedad estar conformada de todo tipo de individuos con pensamientos diferentes, no debería ser tolerada.

A todo esto, se suma la advertencia de los pediatras a Zuckerberg acerca de lo nocivo que su plataforma resulta para los menores de edad

Decenas de especialistas le escribieron una carta al creador de la red social pidiéndole que elimine Messenger Kids, una versión de la plataforma diseñada especialmente para niños entre 6 y 13 años. Dicen que el servicio tendrá un impacto negativo en el desarrollo de los más pequeños.

Messenger Kids es una versión del chat de Facebook creada especialmente para niños entre 6 y 13 años, que se lanzó en diciembre de 2017. Hoy, decenas de pediatras, expertos en salud mental y asociaciones médicas de Estados Unidos le escribieron una carta a Mark Zuckerberg pidiéndole que discontinúe este servicio por considerarlo nocivo para el desarrollo de los más pequeños.

«Los niños no están listos para tener cuentas en redes sociales. No tienen la edad suficiente para comprender la complejidad de los vínculos online que suelen derivar en malentendidos y conflictos, incluso entre los usuarios más maduros«, se remarca en el texto, firmado por el colectivo Campaña para una infancia sin comerciales, que nuclea decenas de expertos en salud y desarrollo durante la niñez.

El uso excesivo de las redes sociales tiene un impacto negativo en las relaciones afectivas y el estado de ánimo, logrando, incluso, propiciar la depresión. De acuerdo con estudios citados por los especialistas, los adolescentes que usan entre 6 y 9 horas semanales las redes sociales, tienen un 47% más de chances de considerase infeliz o triste que aquellos jóvenes de su misma edad que no lo hacen.

A su vez, las niñas de entre 10 y 12 años que pasan mucho tiempo en Facebook tienden a estar más preocupadas por su apariencia y a idealizar la delgadez extrema, lo cual puede derivar en trastornos alimenticios. El uso excesivo de las redes también se vincula con la falta de sueño y el descanso, detallan los especialistas.

Los niños menores de 13 años no comprenden del todo la noción de privacidad, sobre todo en lo que se refiere a qué contenido (conversaciones, fotos y videos) conviene compartir con los demás y cuáles no.

Si bien la aplicación cuenta con herramientas de control parental, no incluye publicidad e integra otras opciones para limitar el ciberbullying, los expertos dicen que «aprecian el esfuerzo y las buenas intenciones», pero a la hora de hacer un balance, el impacto de Facebook Messenger en la sociedad será negativa porque normaliza el uso de redes sociales entre los más pequeños y genera presión colectiva para que el niño se abra una cuenta.

«Messenger Kids no responde a una necesidad, sino que la crea. Apela a niños pequeños que, de otro modo, no tendrían sus propias redes sociales«, se menciona en la carta.

El texto concluye pidiéndole a Zuckerberg que elimine la aplicación Messenger Kids, ya que de ese modo mostraría un verdadero compromiso con el bienestar de los niños y la sociedad.

Y que hay al respecto de la privacidad en Facebook y el uso que hacen de nuestra información?

En el Día Internacional de la Protección de Datos y a poco tiempo de que entre en vigencia una nueva norma en Europa que prevé multas millonarias para las empresas que las incumplan, Facebook publicó por primera vez sus principios de privacidad.

Erin Egan, directora de privacidad de la empresa, es la responsable del área, en la que dicen querer «ayudar a que las personas comprendan cómo se utilizan sus datos, su información y herramientas dentro del uso cotidiano». Facebook señala que la privacidad de sus productos está prevista «desde el principio con la ayuda de expertos», y asegura que su objetivo es asegurarse de que los usuarios sepan «dónde y cómo controlar su privacidad».

Estos son los «principios» que comunicó Facebook:

  1. Te damos control sobre tu privacidad
  2. Ayudamos a las personas a comprender cómo se usan sus datos
  3. Incluimos opciones de privacidad en nuestros productos desde el comienzo
  4. Nos esforzamos para mantener tu información segura
  5. Eres propietario de tu información y puedes eliminarla
  6. Mejora constante
  7. Somos responsables

La intención con la divulgación de este material acereca de la seguridad es evitar multas millonarias de las cuales serían responsables por el uso que realizan de la información que las personas vuelcan en la red social.

Nosotros, como usuarios de la red, podemos hablar sobre muchos fallos en estas políticas que nos ocurren a diario, en especial cuando la plataforma cambia sus algoritmos o «mete mano» más profundamente en su código y muchas de nuestras opciones elegidas de privacidad, se desconfiguran y hay necesidad de volver a configurarlas.

Al respecto de la propiedad de la información y la eliminación de la misma, hay una gran cantidad de salvedades a esta aseveración que Facebook realiza, desde el tiempo que se pueden tomar desde el pedido de eliminación de una cuenta, e inclusive en oportunidades de haber perdido cuentas personales, aún demostrándo a Facebook a través de documentos que tal o cual perfil nos pertenece, nos niegan la recuperación porque justamente, no nos responde un ser humano nuestra consulta, sino un sistema automatizado, o porque la tabulación de respuestas es tan «dura» que a pesar de darse cuenta de que el reclamo da a lugar, si un solo dato falta, o si el telefono declarado en la cuenta se ha perdido, o si el mail está inaccesible por algún motivo, tu información quedará allí en Facebook, secuestrada sin posibilidad de eliminarla.

Cuales serán las perspectivas a futuro para Facebook?

Mark Zuckerberg, el creador de la red social, fue el anfitrión del F8 y habló de los planes que tiene la compañía para los próximos años. La conferencia de dos días tuvo lugar en el Fort Mason, una antigua base militar, en la que se hicieron presentes más de 2.000 desarrolladores. Facebook, Instagram, Oculus, Messenger, Liverail, Whatsapp, Internet.org, todos estaban allí para conocer los nuevos productos y la visión de futuro, no sólo de redes sociales, sino del mundo tecnológico en general.

Zuckerberg inició su keynote con un mensaje político fuerte, dirigido especialmente a Donald Trump. Dijo que “en vez de construir muros, debemos construir puentes. Y que la tecnología puede ayudar a eso. La plataforma es para acercar a la gente, para juntarla y conectarla.” En ese sentido, puso mucho énfasis en la misión de Facebook: “Dar a todos el poder para compartir cualquier cosa con cualquiera”.

Quizás sería muy interesante que este dicho de «compartir cualquier cosa con cualquiera» se moderara un poco, porque hoy en día vemos como terroristas utilizan la red social para compartir «cualquier cosa» en las redes y muchas veces nosotros mismos hemos denunciado contenidos por estos motivos y nuestras denuncias han recibido una insultante respuesta de que no tienen nada de malo para removerlos, cuando estos contenidos eran de grupos extremistas levantando armas y llamando a la yihad…

Zuckerberg también habló de la perspectiva de la empresa a 3, 5 y 10 años. A 3 años se enfocó en la nueva funcionalidad de la plataforma, como la posibilidad de simplificar la gestión de la seguridad (eliminando el uso de passwords), el Save to Facebook y especialmente en mejorar la experiencia para Video en vivo (se anunció la disponibilidad de LIVE para todo el mundo, así como las APIs para integrarlo en productos).

A 5 años el foco son aquellos productos de Facebook que son candidatos a transformarse en nuevas Plataformas: VIDEO – SEARCH – Groups – Whatsapp – Instagram y Messenger.

El producto que resaltó – y que fue casi el eje central del evento – fue la plataforma para Mensajes y Bots. Actualmente es la segunda aplicación más descargada en los stores (la primera es Facebook) que cuenta con 900 millones de usuarios. Por su parte, Messenger y Whatsapp, juntos, procesan 60.000 millones de mensajes por día (el triple de lo que se envía por SMS).

Quizás el anuncio de mayor impacto fue la presentación del Messenger Platforms para Bots automatizados. Con él, no sólo se podrá interactuar con textos, sino que incorporará diálogos y otras herramientas visuales. Ya no habría que llamar más a un 0800 para hacer un pedido.

Para los próximos 10 años, hablaron de las tecnologías que Facebook está desarrollando. En muchos casos se trata de plataformas de Código y Hardware abierto. Los ejes son tres:

-Conectividad: la mitad de la población mundial no cuenta con conexión a internet. Se piensa sumar a 4.000 millones de personas a la red mediante diferentes estrategias que van desde el lanzamiento de satélites propios, drones ultralivianos (Aquila), redes metropolitanas (Aries) e interconexiones de alta velocidad urbanas (Terragraph). También mostraron tecnología para que las Telcos puedan reducir los costos de conectividad a los usuarios finales y mejorar la calidad del servicio.

-Inteligencia Artificial: 1 de cada 4 ingenieros de Facebook utiliza este tipo de herramientas.

-Realidad virtual y Realidad Aumentada: También mostraron una cámara profesional para capturar video de 360 grados en alta resolución que Facebook ofrece como blueprint para que otros fabricantes puedan evolucionar en este sentido. Los anuncios más vistosos del evento fueron los relacionados a los avances que están haciendo desde Oculus en el campo de la Realidad Virtual y Realidad Aumentada. Se presentaron, y se podían probar, nuevos controles tridimensionales (Oculus Touch) que se colocan en ambas manos y que se integran con los kits de Oculus. En el I+D están trabajando especialmente en campos como la presencia o la Realidad Virtual Social.

Nuestras Consideraciones Finales

En nuestro modesto pensamiento, toda mejora de tecnología que beneficie las personas, es positiva para la sociedad, pero hay una gran cantidad de puntos oscuros en las redes sociales que estamos dejando de ver, en virtud de solo ver las facilidades que estas redes nos facilitan.

Dejamos de ver muchos daños, inclusive médicamente estudiados que el uso excesivo o precoz de estas redes generan en la población infantil, también dejamos de ver como nuestro propio comportamiento social va cambiando, donde inclusive durante una cena familiar, cada integrante en vez de hablar entre si, estan con un teléfono celular en la mano viendo lo que dicen personas al otro lado del mundo, desestimando lo que dicen las personas que tienen alrededor.

También no somos a favor de que una sola persona, una sola empresa gestione la enorme cantidad de información que Facebook gestiona y utiliza de formas que nosotros dominamos de forma precaria. Tampoco es aceptable que una mega empresa gestione la información que circula y que pueda o no dar relevancia a cierto tipo de contenido en detrimento de otro, tal como sucedió con el escándalo de las Fake News.

Finalmente, queremos que exista un equilibrio, que la sociedad no pase pura y exclusivamente por una red social, donde una persona existe si posee perfil y seguidores, y sino, pasa a ser un ilustre desconocido que no merece atención. Creemos en las relaciones humanas saludables, en el diálogo, en compartir y disfrutar de la vida real, no solo de los ámbitos virtuales, que son muy bonitos y aprovechables para muchas cosas, pero no podemos permitir que nuestras sociedades pasen a ser sociedades virtuales de personas, porque la vida no es virtual.

Nosotros trabajamos con redes sociales, con el ámbito de Internet, pero nunca dejaremos de ver que lo importante siempre serán las personas y la protección de los más vulnerables y en muchos casos vemos que demasiada tecnología, la tremenda exposición que estas redes pueden acarrear (positiva o negativa), es algo sumamente incontrolable en éstos ambitos virtuales y que ha generado hechos trágicos justamente porque el ser humano no está diseñado para tolerar ciertos niveles de agresividad, a pesar que sean virtuales, el miedo que genera que trascienda a la vida real existe y ha provocado que muchas personas inclusive acaben quitándose la vida.

Somos de la idea de que la educación en el uso de la tecnología y el desarrollo personal de cada ser humano se tiene que dar primero FUERA del ámbito virtual, y solo luego que esa persona ha entendido y aprendido a utilizarlas, y tiene la madurez mental para soportar todo lo que de allí puede surgir, solo allí introducirlos en su uso.

Permitir el acceso a estos ambitos de personas no educadas para su uso, o no preparadas psicológicamente en lo que puede suceder allí dentro, donde muchas veces se desdibujan valores y comportamientos, provocando la confusión no solo de los menores que aún no tienen la madurez mental de entender las consecuencias de sus actos y dichos en tales redes, sino de los adultos, que muchas veces realizan un mal uso de las redes, generando más impactos negativos que positivos en su uso.

La tencología es buena, las redes sociales son buenas, mal utilizadas y cuando estas tratan de suplantar la vida real NO.